Perspectiva
Icc crisis

IA y relaciones públicas
Lo que dice la IPRA sobre ética, confianza y reputación
Meta descripción (SEO):
La International Public Relations Association (IPRA) publicó su Gold Paper 19 con recomendaciones sobre IA y relaciones públicas. Desde ICC CRISIS, Comunicación y Asuntos públicos, destacamos los puntos clave para las organizaciones que buscan integrar tecnología sin comprometer su reputación.
Introducción
La International Public Relations Association (IPRA) publicó su informe Gold Paper 19, centrado en los desafíos éticos del uso de inteligencia artificial (IA) en relaciones públicas. El documento pone énfasis en cómo las tecnologías automatizadas pueden afectar la confianza pública, la reputación organizacional y la integridad de la comunicación corporativa.
A continuación, resumimos las ideas más relevantes del estudio para quienes gestionan comunicación, liderazgo visible y asuntos reputacionales en entornos complejos:
A continuación, resumimos las ideas más relevantes del estudio para quienes gestionan comunicación, liderazgo visible y asuntos reputacionales en entornos complejos:
1. Transparencia tecnológica: saber cuándo comunicar que hay IA detrás
El informe enfatiza que la transparencia en el uso de IA no es opcional. Si una organización utiliza inteligencia artificial para generar contenido, interactuar con públicos o automatizar procesos de comunicación, debe poder informarlo claramente. La omisión deliberada puede erosionar la confianza, incluso en audiencias digitalmente sofisticadas.
2. La confianza no se terceriza: supervisión humana obligatoria
Aunque la IA puede asistir procesos, la responsabilidad sigue siendo humana. IPRA sugiere que las empresas mantengan supervisión directa sobre cualquier contenido generado por máquinas, especialmente si hay riesgo de impacto reputacional. Automatizar no implica desentenderse.
3. Riesgos reputacionales por uso indebido de IA
El informe advierte que la IA mal implementada —por ejemplo, sin control de sesgos o sin políticas claras— puede producir crisis silenciosas. Esto ocurre cuando los errores de una herramienta automatizada afectan relaciones clave: con medios, consumidores, reguladores o comunidades.

4. Integrar IA sin perder identidad de marca
Uno de los aportes más útiles del estudio es que el uso de IA debe estar alineado con la identidad, tono y valores institucionales. Si la voz de marca se vuelve genérica, impersonal o incoherente por culpa de la automatización, el daño no es técnico: es reputacional.
5. Necesidad de estándares éticos sectoriales
IPRA insiste en que el sector de relaciones públicas necesita marcos éticos claros, consensuados y aplicables internacionalmente para el uso de IA. Mientras no existan regulaciones unificadas, las organizaciones deben autorregularse con protocolos internos, criterios de revisión y procesos de validación ética.
Conclusión:
Tecnología sí, pero con criterio reputacional
La IA ya forma parte del ecosistema comunicacional. La pregunta no es si usarla, sino cómo integrarla de forma ética, transparente y alineada con la reputación organizacional.
La incorporación de IA en la comunicación corporativa plantea preguntas profundas sobre control, ética y coherencia reputacional.
En ICC CRISIS seguimos de cerca las discusiones globales y sus implicancias para la gestión estratégica de marca y liderazgo visible.
Te invitamos a explorar más sobre nuestros enfoques en reputación y comunicación institucional en ICC CRISIS, o a contactarnos para saber cómo aplicar esto en tu empresa.
En ICC CRISIS seguimos de cerca las discusiones globales y sus implicancias para la gestión estratégica de marca y liderazgo visible.
Te invitamos a explorar más sobre nuestros enfoques en reputación y comunicación institucional en ICC CRISIS, o a contactarnos para saber cómo aplicar esto en tu empresa.

